ACUERDO INSTITUCIONAL
DE CONVIVENCIA (Síntesis)
FUNDAMENTO
Orientación de nuestra Institución:
Nuestro colegio se define como una comunidad
cristiana que realiza un servicio educativo evangelizador. Explicitamos nuestra
orientación y organización a través del Ideario, de este Acuerdo
Institucional de Convivencia y de nuestro Proyecto Educativo Institucional.
Ideario:
En
nuestro colegio predomina el ambiente familiar, el amor y la dedicación extrema
a nuestros alumnos, los cuales, aspiramos, encuentren en nuestras aulas un
verdadero segundo hogar, donde nuestra misión como educadores consistirá en
guiarlos para que descubran, seleccionen y adopten en libertad y con
responsabilidad los medios que los lleven a cumplir su vocación en la vida, a
ser físicamente saludables, intelectualmente desarrollados y amantes de la
verdad, afectivamente equilibrados, socialmente responsables y espiritualmente
íntegros. Promovemos en nuestros alumnos un profundo amor a la Patria , a nuestros Símbolos
Nacionales y a nuestros héroes y tradiciones, valores que consideramos
prioritarios para alcanzar la formación de un ciudadano modelo. En suma,
queremos lograr que nuestros jóvenes sean en el futuro hombres y mujeres de
bien.
I.
NORMA GENERAL
Esperamos de nuestros alumnos que adopten una
actitud positiva y de buena voluntad frente al proceso educativo, exponiendo
con libertad dudas, dificultades, preocupaciones y opiniones; no incurriendo en
faltas de respeto (modales, posturas, vocabulario), siendo responsables de la
propia conducta aún cuando ésta se produzca en situaciones grupales. En tal
sentido, esperamos que nuestros alumnos logren:
ü Adquirir responsabilidad
en el uso de la libertad.
ü Adquirir sentido crítico
en el análisis de la propia conducta.
ü Adquirir el sentido de la
veracidad y autenticidad, evitando la
especulación frente a los propios deberes.
ü Superar el individualismo
y tomar conciencia del bien común.
ü Comprometerse como
estudiantes, con actitudes de superación y rendimiento.
II.
NORMAS ESPECÍFICAS:
1.
Inscripción:
La
inscripción de los alumnos será solicitada por los padres o representantes
legales quienes serán los responsables de cumplimentar la entrega de la
documentación necesaria para concretar la matriculación. Al solicitar la
inscripción les será entregada una copia del presente código de convivencia. El
hecho de efectivizar la matriculación implicará la plena conformidad con los
contenidos normativos que lo integran.
2. Representación Escolar:
La
representación de los alumnos ante las autoridades escolares será ejercida por
los padres, encargados o tutores y en caso de impedimento transitorio de estos,
por quien se designe a tal efecto, conforme con las normas legales. Se
reconocerá como encargado de la representación del alumno a toda persona mayor
de edad que fuera designada expresamente por los representantes legales del
alumno, mediante comunicación escrita dirigida a Dirección. El encargado debe
registrar su firma dentro de las cuarenta y ocho horas de ser reconocido como
tal por las autoridades. Los representantes de los alumnos se
comprometen a notificarse de las comunicaciones que se les hiciese llegar
relacionadas con sus representados dentro de las cuarenta y ocho horas de
recibidas. Los representantes se abstendrán de efectuar aclaraciones o salvedades
en las notas o documentos recibidos. Los padres, tutores o encargados asumen el
compromiso de tomar las previsiones necesarias para que sus hijos, en caso de
ausencias momentáneas, no queden sin representación autorizada ante las
autoridades del establecimiento. En todos los casos, los representantes de los alumnos
que desearan informarse sobre la conducta o cualquier otra situación de los
alumnos, lo harán ante los directivos.
Los alumnos que por causas
ineludibles deban retirarse de la Escuela antes de la finalización de la
jornada escolar, lo harán en compañía de sus padres o representantes legales o,
en su defecto, por personas debidamente autorizadas por nota cuya firma debe
coincidir con la registrada en la Escuela. En tales circunstancias se computarán
las inasistencias correspondientes.
Las inasistencias, las faltas de puntualidad y las sanciones
disciplinarias se comunicarán a los padres o representantes legales por medio
del “boletín de inasistencias y
conducta”. Las citaciones y comunicaciones se registrarán en el cuaderno de
comunicaciones que cada alumno deberá adquirir al comenzar el ciclo lectivo.
Tanto el boletín como el cuaderno de comunicaciones deben ser devueltos firmados dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes. Los alumnos se comprometen a traerlo a clase
todos los días.
3.
Régimen de asistencia y
puntualidad:
Pautado por la Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.
4.
Régimen de calificaciones:
Ídem. De
ambos, los padres o tutores serán debidamente notificados.
5.
Presentación:
Los alumnos se comprometen a concurrir al colegio pulcros y aseados. Vistiendo
siempre el uniforme escolar y a evitar el uso de prendas que no pertenezcan al
mismo.
6. De los
alumnos:
a)
Conductas trasgresoras:
Se consideran conductas trasgresoras a las reglas
de convivencia por parte de los alumnos las siguientes:
§ Efectuar agresiones físicas, verbales (orales
o escritas) o gestuales a cualquiera de los integrantes de la comunidad.
§ Atacar, ofender o agraviar los símbolos
patrios y las instituciones democráticas.
§ Destruir o deteriorar las instalaciones y el
material de la comunidad educativa.
§ Fumar, ingerir bebidas alcohólicas, consumir
drogas o cualquier otro tipo de sustancias tóxicas.
§ Portar armas.
§ Realizar apuestas por dinero o de cualquier
otra índole.
§ Retirarse de la clase y/o establecimiento sin
autorización.
§ Falsificar o adulterar la
documentación,
§ Promover desórdenes dentro del establecimiento
o en sus inmediaciones.
§ Interferir el normal desarrollo de las clases. (No está permitido el uso de elementos que distraigan el
curso de la clase, tales como cámaras fotográficas, celulares, MP3/MP4, etc.
Dichos elementos tampoco se pueden utilizar en los recreos ni en el campo de
deportes ni en el micro que conduce a los alumnos hasta el mismo. En caso de
que el alumno los traiga al colegio, la institución
no se hará
responsable de los daños que pudieran sufrir ni de su extravío. Tampoco los
docentes podrán hacer uso del celular durante las clases).
§ Grabar, filmar y divulgar cualquier actividad
escolar sin autorización.
§ No respetar las normas de presentación.
§ Protagonizar episodios reñidos con la moral.
§ Asumir actitudes impropias para el ámbito
escolar.
b) Derechos de los alumnos
Todos los
alumnos tienen derecho a:
§ Ser respetados y
cuidados.
§ Plantear ante las
autoridades los problemas que surjan de su actividad escolar y peticionar individual
o colectivamente.
§ No ser obligados a
declarar contra compañeros.
§ Conocer los objetivos,
contenidos programáticos y los criterios de evaluación de cada espacio
curricular, explicados por el profesor.
§ Poder desarrollar sin
interferencias el proceso de enseñanza-aprendizaje.
§ Desenvolverse en un ámbito de calidad y equidad
educativa.
§ Intervenir en la toma de decisiones que los involucre
o afecte directa o indirectamente.
§ Conocer el régimen de asistencia y puntualidad.
§ Conocer el régimen de acreditación y promoción.
7.
De los padres y/o tutores de los alumnos
a)
Deberes de los padres y/o
tutores:
§
Cooperar con la tarea de la escuela en la
formación de sus hijos haciendo un seguimiento constante y permanente.
§
Responder a los diversos requerimientos de la
institución en cuanto a cumplimiento de normas y su presencia al ser citados.
§
Hacerse presentes en el Establecimiento para que
sus hijos ingresen después de iniciada la jornada escolar y/o para retirarlos
antes de finalizar la misma
§
Registrar sus firmas en el Establecimiento.
§
Notificarse por escrito de las comunicaciones
y/o documentación remitida por la institución.
§
Justificar las inasistencias de sus hijos.
b)
Derechos de los padres y/o
tutores:
- Ser respetados y escuchados por los distintos miembros de la comunidad educativa.
- Ser informados acerca de los regímenes de asistencia y calificación.
- Recibir información referida a actividades escolares curriculares y extracurriculares.
- Recibir información acerca de sus hijos sobre:
o
logros
destacados.
o
procesos y resultados del aprendizaje.
o
dificultades en sus conductas que alteren la
convivencia institucional
(aula, recreos,
actividades extra programáticas, campo de deportes, etc.).
- Reclamar ante los directivos y/o los integrantes del C.I.C. por las decisiones disciplinarias y/o administrativas que afecten a sus hijos y que consideren injustas.
8.
Del personal docente y no docente
c)
Deberes de todo el personal del
colegio:
§ Respetar
a los alumnos, a sus padres o tutores y a sus pares.
§ Desempeñar
con dedicación y compromiso la función que les corresponde
§ Demostrar
capacidad de escucha, comprensión y contención.
§ Integrarse
eficaz y productivamente al trabajo en equipo.
§ Ser
solidario y fomentar la solidaridad entre los alumnos.
§ No
discriminar y valorar la diversidad: todos pertenecen a la institución y deben
participar en la vida escolar.
§ Transmitir
a los padres o tutores de los alumnos, por medio del cuaderno de
comunicaciones, todas las novedades
significativas acerca del desempeño de los alumnos.
§ Cumplir
con lo prescripto en este A.I.C.
§ Concurrir
puntualmente a sus obligaciones.
§ Desempeñar
sus funciones de acuerdo con lo determinado por la reglamentación oficial.
d)
Derechos de todo el personal del
colegio:
§ Ser
respetados sin discriminación.
§ Participar
en la propuesta y desarrollo de proyectos y experiencias educativas
innovadoras, para mejorar la calidad de la enseñanza en el Establecimiento.
§ Conocer
el marco legal de su actividad: Estatutos, Régimen de Licencias, Seguros,
Responsabilidad Civil.
§ Ser
valorados en:
ü
su colaboración en la determinación de los
problemas existentes y sus posibles soluciones.
ü
su
participación en el estudio de planteos didácticos y en la organización de las
estrategias para mejorar el rendimiento de los alumnos.
ü
la organización de los actos escolares y eventos
relacionados con la escuela y la comunidad.
La escuela debe ser escenario de un
diálogo intergeneracional fecundo, maduro y creativo que ratifique a los
adultos en sus roles de autoridad, a la vez que posibilite a los jóvenes crecer
y educarse en valores, conocimientos, saberes y habilidades.
Se debe
crear un contexto de cooperación escolar y la conciencia de que trabajar
juntos, jóvenes y adultos, facilitará el logro de metas compartidas, basado en
un clima de confianza y respeto mutuos, legitimando los intereses propios y
ajenos y buscando soluciones que satisfagan las necesidades de ambas partes. En
la interacción con las otras personas los estudiantes tienen que controlar,
modificar y adaptar su conducta con el propósito de actuar de una manera
apropiada y competente. Para ello deben tener la oportunidad de:
·
Tomar decisiones con respecto a la forma de comportarse y
·
Atenerse a las decisiones tomadas.
Cuando
ellos intervienen en los asuntos que los afectan se generan sentimientos de
responsabilidad y autonomía, se fortalecen las relaciones al aumentar la
confianza en la resolución de los desacuerdos. Además no existe una genuina
autonomía si ésta no depende de que otros la reconozcan. La convivencia pensada
como una red de vínculos interpersonales y el aprendizaje se condicionan
mutuamente. Sólo cuando se privilegian el respeto mutuo, el diálogo y la
participación, se genera un clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.
Simultáneamente, el aprendizaje de conocimientos socialmente significativos
incluye acciones ligadas al proceso de socialización del joven: comunicación,
respeto, participación y compromiso.
En
este sentido los adultos colaborarán para que los educandos no incurran en
actos inadecuados que puedan constituirse en faltas de disciplinas. La armonía institucional
debe ser el resultado del ejercicio responsable de la función que les compete a
cada uno de los miembros del personal.
Si
el alumno incurre en acciones sancionables habrá que determinar las causas y
motivaciones que originaron tales acciones, con la colaboración de los
profesores, preceptores, el educando y su grupo familiar y el equipo directivo,
procurando una reflexión que lleve a la rectificación de esas acciones y a la
adaptación del estudiante al sistema de convivencia institucional.
Las sanciones a
aplicar tendrán en cuenta el tenor de la falta, su mayor o menor gravedad y sus
consecuencias reales, si existió premeditación, intencionalidad o negligencia
en el perjuicio causado a otros o a la institución educativa
Las medidas que se
tomarán en el caso de trasgresiones a las normas de convivencia serán
determinadas por la Dirección o el C.I.C., según gravedad de la falta.
Según la falta cometida, se tomarán las siguientes medidas reparadoras:
ü Apercibimiento oral.
ü Apercibimiento escrito
(superado el número de tres, corresponderá suspensión).
ü Tareas tendientes a
reparar el daño causado tales como: limpiar lo que se ensució, pintar si se
dañó la pintura, arreglar un mobiliario que hayan roto, etc.)
ü Suspensión sin asistencia
a clase (la cantidad de días de suspensión será proporcional a la gravedad de
la falta.)
ü No matriculación para el
ciclo siguiente.
Cuando un docente miembro del personal de la institución deba observar
la conducta de un alumno, comunicará de inmediato el hecho por escrito al
preceptor del curso al que pertenece el alumno. El preceptor informará al equipo directivo. El/los directivos escucharán
al adulto y al educando y reflexionará con ambos acerca de las posibilidades de
reparación del daño causado antes de decidir la medida por tomar. En el caso de
tratarse de una falta muy grave, los directivos convocarán al C.I.C.
Las medidas dispuestas por la Dirección o el
C.I.C. serán comunicadas a los alumnos y padres
por los medios habituales (cuaderno de comunicaciones, entrevista
personal), indicando la causa y la fundamentación de la
medida.
Las inconductas del personal del
Establecimiento serán evaluadas y sancionadas en el marco legal que les corresponda.
Las personas sobre las que recaería una
sanción, jóvenes o adultos, tendrán derecho a ser escuchados previamente y
hacer su descargo dando a conocer las razones de sus actos y su punto de vista
sobre los hechos que se analizan. Podrán hacerlo en forma verbal o por escrito,
según su criterio.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DEL A.I.C.:
Serán responsables de hacer cumplir,
monitorear y actualizar este acuerdo de convivencia todos los miembros de la
comunidad educativa, desde el rol que desempeñen en ella. Ellos se comprometen a:
REPRESENTANTE LEGAL:
Supervisar la adecuación del A.I.C. a las pautas legales, velar por su
cumplimiento y oficiar de nexo entre los docentes y la entidad propietaria.
DIRECTORA:
Supervisar el desarrollo de la actividad cotidiana verificando el cumplimiento
del A.I.C., recepcionar las inquietudes de todos los miembros de la comunidad y
actuar en consecuencia, resolver acerca de la aplicación de las sanciones
solicitadas, convocar al C.I.C. cuando las circunstancias lo ameriten.
SECRETARIA:
Secundar a la directora en todas las funciones arriba mencionadas y reemplazarla en caso de ausencia. Labrar acta
en las reuniones y organizar el aspecto administrativo vinculado con la
notificación y difusión del A.I.C.
PRECEPTORES: Estar
atentos al comportamiento de los alumnos vinculándose con ellos de manera
cordial pero firme, de modo tal de gozar de su confianza, percibir sus
demandas, actuar preventivamente y evitar el acontecer de situaciones conflictivas. En el caso de que éstas se
produzcan, informar de inmediato a las autoridades. Asimismo, solicitar
sanciones en el caso de creerlo conveniente.
PROFESORES:
Cumplir y hacer cumplir el presente acuerdo en todas las circunstancias.
ALUMNOS:
Informarse de las pautas del A.I.C.,
respetarlas en su totalidad, asumir una actitud de compromiso para con
el mismo. A través de sus representantes, plantear sus sugerencias e
inquietudes en el C.I.C.
PADRES:
Notificarse del A.I.C. y cumplir con el mismo. Ejercer la representación de sus
hijos en todos los casos en que sea necesario. Concurrir a todas las
entrevistas a las que sean citados y
acompañar a las autoridades educativas en el propósito de arbitrar los medios para obtener los mejores
resultados.
Con la intención de mantener
actualizado y vigente el A.I.C., al comenzar cada ciclo lectivo se sondeará la
opinión de todos los miembros de la comunidad (a través de encuestas, rondas de
consultas, mails, trabajos en las aulas, etc.). Los resultados obtenidos serán
analizados por el C.I.C. que será convocado por la directora promediando el
primer trimestre. A la luz de los resultados obtenidos, el C.I.C. realizará en
el acuerdo los ajustes apropiados o lo ratificará en todos sus términos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario