lunes, 17 de agosto de 2015

NO A LA VIOLENCIA

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
La violencia es una conducta intencionada que provoca o puede provocar daños físicos o psicológicos a otras personas. En la mayoría de los casos, se asocia con la agresión física. Sin embargo, la violencia también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominante y egoísta. Todo lo que se impone por la fuerza puede ser catalogado como violento. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar en función de distintas condiciones.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA
Es muy difícil exponer todas las causas de la violencia. A continuación enumeramos las principales.
1. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, peleas, en vez de recurrir  al diálogo y a la aceptación de las diferencias. 
2. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia.
3. La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la principal causa de la violencia. Un niño que se desarrolle en un ambiente conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con poca capacidad en los padres para la comunicación de los problemas, de las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos para no repetir las experiencias negativas) puede llegar a ser una persona problemática y violenta, a su vez, con sus propios hijos y/o con quienes estén bajo su poder o influencia ( p. ej. sus empleados o compañeros de trabajo).
4. La adicción (es decir, la dependencia física y psíquica) a determinadas sustancias como tabaco, alcohol y drogas. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o incluso asesinar.

TIPOS DE VIOLENCIA
Existen distintos tipos de violencia. En cada uno de estos tipos podemos encontrarnos con violencia física y psíquica.
Violencia directa: Es cuando una persona provoca un daño físico o psíquico a otra. Remitiéndonos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas: el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se practica.
Violencia indirecta: Se manifiesta cuando no hay una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia. Se consideran casos de violencia indirecta aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su población.
Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Como vimos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores, detectar su origen, prevención y remedio es más complicado.
Violencia emocional: Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos.
Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes. En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas y violentas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario